![]() |
Il. Raquel Marín |
"Es triste constatar que, en los tiempos que corren, el cuento popular es sobre todo conocido por las adaptaciones que en una época no muy lejana tendían a la edulcoración estomagante y hoy suelen estar marcadas por la castración censoril de lo "políticamente correcto", donde todo debe carecer de punta y transmitir un mensaje prefabricado y obvio en aras de causas como la ecología, el civismo o la solidaridad, dignas de ser promovidas por caminos más eficaces. Muchas veces estas adaptaciones ni siquiera se remiten a una fuente fiable, sino que son refritos de refritos de refritos"
Esta cita proviene del estupendo libro de José Manuel de Prada-Samper titulado Narración, memoria y continuidad y subtitulado Reflexiones sobre la oralidad, folklore y narradores y editado por Palabras del candil. Este volumen es una recopilación de conferencias y artículos del folklorista que ha dedicado su vida a desentrañar los mecanismos de los relatos de tradición oral con todo lo que conlleva en la actualidad y tiene que ver con su estudio, su transmisión, su recopilación y actualidad. Leyendo (y subrayando mucho) los artículos se puede percibir el delicado trabajo de estos investigadores, arqueólogos de la palabra que van más allá del simple listado de cuentos. Gracias a la narración se transmiten ideas, creencias y ritos que cohesionan los grupos humanos: esos relatos permitieron a muchas generaciones adaptarse al medio y sobrevivir. Memoria y cultura van de la mano y, como dice Prada Samper en su libro "el relato añade al viaje de la vida una dimensión adicional que lo enriquece".
El cuento maravilloso está en muchos de sus textos, algunos muy críticos con los expurgos contemporáneos. Aunque está de acuerdo en que una parte pequeña de los cuentos incluyen representaciones desfasadas, su propuesta no va por vaciar las estanterías sino llenarlas aún más con relatos variados, con historias de todos los lugares del mundo pues "los cuentos maravillosos son complejos mecanismos estéticos y máquinas de producir sentido" gracias a sus transformaciones, prodigios, metáforas y símbolos. Esto puede verse en el capítulo dedicado a rastrear la historia del cuento de Cenicienta, uno de los más recogidos y estudiados por los folkloristas, y cuyas versiones se pierden en el tiempo pasado.
Este libro es, también, un homenaje a todos aquellos narradores que, con su voz y su palabra, siguen transmitiendo relatos. Hasta que se imprimen, los cuentos son materia viva que viaja, se modifica, se replica. El marco social en que aparecen y la personalidad de los narradores y narradoras van dejando delicadas variantes que influyen en el recorrido de los relatos. Los narradores son, también, creadores. No sabemos mucho de quienes, hoy en día, nos cuentan historias. Los narradores orales llegan al espacio donde aguardamos, nos encandilan con sus relatos y salimos risueños o conmovidos, en muchos casos, impresionados por la habilidad de los contadores y sintiéndonos parte de un mundo especial. Pero ¿Qué hay detrás de todo ello? ¿Quién nos cuenta la historia? ¿Cuál es su repertorio? ¿De dónde han llegado esas voces que escuchamos? Este libro es un homenaje a todos aquellos que nos acompañan con ese saber acumulado, pero también de otras cuestiones que giran alrededor de la narración: los retos de investigarla, las intervenciones, la historia de cómo el estudio se convirtió en una ciencia, el arte del narrador oral e, incluso, el relato en situaciones extremas como el gulag capaz de alimentar un imaginario diferente a la realidad.
Un libro recomendado para mediadores, especialistas, narradores orales, y para todo aquel interesado en los cuentos y relatos. Tienes más información en este link de la editorial.
También te puede interesar:
Contra lo políticamente correcto