México lindo... y grande. Con más de cien millones de habitantes, México se perfila como uno de los más destacados productores de libros para niños en América Latina. Veintiún editoriales con catálogos y trayectorias diferentes que enriquecen mucho la oferta en el país. El panorama que presentamos hoy ha sido realizado con mucho cuidado por cuatro especialistas: Carola Díez (Biblioteca Vasconcelos), Alejandra Quiroz, Adolfo Córdova (blog: Linternas y Bosques) y Luis Téllez Tejeda (editor de la sección infantil de Puntos en Línea). Una variada y rica selección de editoriales que atienden a un público muy diverso, como es México donde todavía coexisten con el español numerosas lenguas indígenas. ¡Muchas gracias!
Editoriales
independientes en México: variedad y riqueza
Carola Díez, Alejandra Quiroz, Adolfo Córdova y Luis Téllez Tejeda
C.E.L.T.A.
Amaquemecan es una pequeña editorial mexicana especializada en libros para
niños y jóvenes. Su antecedente es Editorial Amaquemecan, fundada a principios
de 1980. Pionera en ofrecer al público infantil obras literarias de autores
mexicanos, en un segundo momento incorporan algunas traducciones a su catálogo.
Se ha interesado de manera explícita en la formación de lectores y en la
divulgación del mundo de las bibliotecas y la lectura.
En el último periodo han publicado la colección Integración, un conjunto de obras
escritas especialmente para niños ciegos y débiles visuales a través de un
sistema de impresión en Braille y offset (interpunto). Sin imágenes visuales
como apoyo narrativo, los protagonistas de estas historias casi siempre son
ciegos.
Juan José Salazar Embarcadero, editor de
C.E.L.T.A. Amaquemecan, es además autor del libro Leer o no leer (Libros,lectores y lectura en México), 2012. La editorial ha recibido el premio
internacional “Estrella de oro de la calidad” que otorga la Business Initiative
Direction (BID)
Títulos destacados
La
historia de las bibliotecas. Del camello a la computadora.
Sawa Maureen.
Las bibliotecas son un invento antiguo en la vida de las
personas. Un breve recorrido ilustrado desde los orígenes hasta el día de hoy.
El
ladrón de gallinas. Beatrice Rodríguez.
Historia
sin palabras sobre el rapto de una gallina y la persecución del fugitivo, con
un final sensible lleno de sentido del humor.
Barcas
voladoras / Cuando el desierto canta.
Liliana Santirso.
Una narrativa pionera en el ámbito infantil
Tuiiiiii el murciélago. Gilberto Rendón Ortiz, ilustra Trino
Fundada en 1980 por Patricia Van Rhin, Centro de
Investigación y Desarrollo de la Comunicación y la Literatura Infantiles
(CIDCLI) es la editorial independiente enfocada a la los libros para niños y
jóvenes más antigua del país. Ha desarrollado colecciones de cuento, poesía,
libro álbum y libros informativos destacándose en la publicación de autores latinoamericanos.
Sus títulos han obtenido premios como el New Horizons de la Feria de Bolonia y
han sido incluidos en selecciones como la Lista de Honor de IBBY, la White
Ravens de la Biblioteca de la Juventud de Munich, Los mejores de El Banco del
Libro y las Bibliotecas Escolares y de Aula de la SEP. CIDCLI representa a
México en la Colección Latinoamericana de Literatura Infantil y Juvenil que
edita el CERLALC /Unesco.
Títulos destacados
La
luciérnaga, antología para niños de la poesía mexicana contemporánea.
Francisco Serrano (comp.) con ils. de Alberto Blanco.
Armo
con letras las palabras. Alejandro Magallanes con
ils. del autor.
Esplendor
de la América antigua. Francisco Serrano y Felipe
Dávalos.
Libro pop up sobre la cultura prehispánica
Domitila
y el mar. Ninah Basich, ils. Teresa Martínez.
La
historia de un deseo que ensancha el horizonte
Balconeando
las drogas. Jorge Humberto Broca.
Un acercamiento
libre de prejuicios al mundo de las drogas, usos, riesgos y mitos.
Con más
de 90 libros publicados bajo su propio sello, Margarita Robleda ha estado
presente en el mundo de la literatura infantil mexicana y de la promoción
cultural desde 1985. Adivinanzas, juegos de palabras, chistes, canciones e
historias para los más pequeños constituyen el grueso de su repertorio. El
sentido del humor y la sonoridad del lenguaje son una constante en su trabajo,
que se enmarca en la actividad de la autora como cantante y promotora cultural
dedicada a la infancia.
En la
última década sus materiales buscan de manera explícita el empoderamiento, el
refuerzo de la identidad (especialmente mexicana y latina), el tratamiento de
género y la promoción de valores. Los libros de Margarita Robleda se han
posicionado desde hace años en el mercado hispano de los Estados Unidos, donde
consiguen importantes volúmenes de venta, especialmente en las escuelas
bilingües de los estados del sur.
El
carrito de Monchito.
Una invitación a jugar con las
palabras en compañía de los más pequeños.
Sana,
ranita, sana. Ilustrado por Maribel Suárez.
Sobre el
consuelo y las palabras que reparan
María,
una niña latina en Estados Unidos /Paco, un niño latino en Estados Unidos.
La historia de una identidad que se construye, contada desde muy cerca
Fundada en 1990 por Peggy Espinosa en la ciudad
de Guadalajara (sede de la feria del libro más importante en lengua española), Petra
es una editorial peculiar. Los títulos que edita salen de toda convención y
demuestran una gran valoración por la experiencia estética infantil: libros de
fotografía para bebés, libros objeto, libros para que los niños entablen un
diálogo creativo con algún artista plástico, libros para preguntarse, libros
que abren ventanas al arte de oriente… todos editados con altos estándares de
calidad gráfica.
Petra se ha caracterizado por la publicación de
títulos enfocados al arte, por otorgar especial importancia al libro como
objeto y explorar las múltiples posibilidades de interacción con el lector.
Otra característica de Petra es la relación que ha establecido con editoriales
similares en otros continentes, lo que le ha permitido publicar en español
libros igualmente peculiares publicados originalmente en otras lenguas. Varios de
sus títulos han obtenido premios en Bolonia, la Bienal de Bratislava y aparecen
en listas como la White Ravens y Bibliotecas Escolares y de Aula de la SEP. (En este blog hicimos un perfil de la editorial que puedes leer aquí)
El
señor don gato. Pascuala Corona con ilustraciones de Trino.
Un asomo a la lírica infantil mexicana,
de la mano de la más importante divulgadora del género
Lotería
fotográfica mexicana, Jill Hartley con ilustraciones
de la autora. A partir de fotografías de México, de refranes y otros textos,
una versión artística y llena de matices de este antiguo juego popular.
Migrando,
Mariana Chiesa Mateos. Sin palabras, este libro de doble entrada cuenta la
tragedia y la belleza, el drama y la esperanza de la migración.
Tsunami. Joydeb
Chitrakar, Moyna Chitrakar. En el modo tradicional del arte de Patua, este
libro-pergamino cuenta la historia del terrible tsunami que azotó Bengala. El
primer pergamino en ser transformado en libro.
Océano.
Anouck Boisrobert y Louis Rigaud. Libro
pop-up en que la vida del fondo del mar salta literalmente a la vista de los
lectores, en su increíble diversidad.
Fundada en 1993 por Cristina Urrutia, Tecolote
se especializó inicialmente en la publicación de libros de divulgación de
historia de México para niños, haciendo énfasis en la información visual y
exponiendo de forma lúdica y novedosa las fuentes primarias. Los libros de
Tecolote se caracterizan por la exploración de formatos para difundir temas
relacionados especialmente con las ciencias sociales y, también, con la
valoración de la biodiversidad.
En una segunda etapa su catálogo se amplió hacia
una exploración del mundo de las relaciones entre las personas, con importante
presencia de materiales que abordan la diferencia, los conflictos sociales y
las discapacidades.
Varios de sus títulos han obtenido el premio New
Horizons de la Feria de Bolonia y han sido seleccionados por la Biblioteca de
Munich en la lista White Ravens, además de formar parte de los acervos de las
Bibliotecas Escolares y de Aula de la SEP.
Colección
“Ya verás”. Coordinada por Claudia Buur, Krystyna
Libura y Cristina Urrutia.
Esta colección en pequeño formato busca acercar a
los lectores al pasado de México, echando mano de fuentes gráficas originales,
trabajadas con técnicas contemporáneas. 12 títulos
El
libro negro de los colores. Menena Cottin y Rosana
Faría.
Un libro inusual, totalmente negro, con ilustraciones en relieve y texto
tanto impreso como braille. Un extraordinario acercamiento al mundo perceptivo
de los ciegos. Galardonado con el New Horizons Award de la Feria Infantil de
Bolonia 2007
La
gran pregunta. Wolf Erlbruch.
Una serie de
personajes (el gato, la mamá, la piedra, el pato, el soldado, el panadero…)
ensayan sus respuestas a ‘la gran pregunta’. Una poderosa invitación al
cuestionamiento profundo y los grandes temas.
Pero…¿dónde
está Ornicar?. Gérald Stehr, Willy Glasauer.
Una
historia donde la diferencia, la clasificación y lo peculiar se unen para
encontrar soluciones al difícil tema de la diversidad y la inclusión.
Este libro-pergamino,
relatado desde la gráfica tradicional mexicana del papel amate, cuenta desde
una voz infantil la historia de una migración al norte. Lobro ganador del New
Horizons Award de la Feria Infantil de Bolonia 2012
Emiliano
Zapata, Laura Espejel con ils. de Fernando
Robles y fotografías de Francisco Pineda.
Biografía estructurada alrededor de
los testimonios de las últimas personas que vieron con vida al revolucionario
mexicano y fotos de época.
Ya hace 20 años que Ana Laura Delgado sembró
este naranjo, bajo cuya sombra se leen versos, se cuentan cuentos y se explican
porqués. Al principio hacía publicaciones para instituciones públicas y privadas.
Luego creció hacia catálogos y libros de arte, gastronomía e investigaciones
históricas para conmemorar aniversarios de cámaras y asociaciones. En 2003
empieza a publicar ficción y no ficción vinculada con las artes, destacando la
presencia de la poesía. Hoy, del árbol ya cuelgan más de 80 títulos de temas y
géneros literarios variados, muchos de ellos integran listas como The White
Ravens, el Banco de Libro de Venezuela, A Leer/IBBY México y Bibliotecas
Escolares y de Aula de la SEP. Ha obtenido reconocimientos como el New Horizons
de la Feria de Bolonia, el International Latino Book Award, el Premio Caniem al
Arte Editorial, entre otros.
Títulos
destacados
Fiestas
del agua. Sones y leyendas de Tixtla.
Caterina Camastra, Héctor Vega. Ilustra Julio Torres Lara. Una inmersión a la
fiesta de esta zona del Estado de Guerrero. Leyendas, baile, versos. Incluye CD
con música.
Tigre
callado escribe poesía. Monique Zepeda, Julian Cicero.
El amor, la vida, la muierte, los adultos. Metáforas y preguntas que
despiertan, en clave poética, reflexiones y cuestionamientos.
Haiku.
Todo cabe en un poema si lo sabes acomodar. Marta
Riva Palacio Obón.
Saborear las palabras, moverlas, construir pequeñas
estructuras exquisitas. En esta propuesta visual los signos se tornan
ilustraciones, y la escritura un juego.
Para
Nina. Diario de una identidad sexual. Javier
Malpica, ils. Enrique Torralba.
A partir de la escritura de un diario,
Enrique/ Victoria se cuenta y nos cuenta la identidad, la relación con la
abuela Nina y las maneras de estar en el mundo.
Verdehalago (link a facebook)
Fundada
a finales de los 90’s, Verdehalago inicia publicando una inusual selección de
poesía, aforismos y algunas otras obras notablemente elegidas. Bajo el sello
Verdehalago infantil, dirigido por Leticia Jiménez Vázquez, edita la colección
“Novelas como para los grandes”. Se trata de una serie de cuentos (y un poema
narrativo) publicados en un curioso formato de bolsillo, sin ilustraciones, en
tipografía grande y espaciada, que le apuestan todo a la curiosidad y la
capacidad de los niños para seguir la lectura motivados únicamente por la
fuerza del relato. Un acierto notable de esta colección es que conjuga calidad
uniforme con una amplia diversidad de temas y tonos, que van del humor
picaresco de El hombre sin oreja, al drama familiar en torno a la muerte de
Limón, fresa y chocolate, pasando por la poesía de El berrinche de Moctezuma.
Destacan las excelentes traducciones de Claudia Pacheco, que hacen de estos
libros grandes favoritos para leer en voz alta. Algunos de sus títulos han sido
seleccionados para integrar los acervos de las Bibliotecas Escolares y de Aula
de la SEP.
Títulos destacados
El
hombre sin oreja. Jean-Claude Mourlevat.
Un
anciano marinero cuenta la(s) historia(s) de cómo perdió la oreja. Un personaje
entrañable y cargado de picardía y sentido del humor.
El
berrinche de Moctezuma y otros poemas. Nuria
Gómez Benet.
Sobre la figura de Moctezuma y el xocolatl, una propuesta
narrativa en verso medido da título al libro, que compila otras historias
versadas.
Limón,
fresa y chocolate. Kochka.
El padre de Lucas
acaba de morir en un accidente de motocicleta. Una historia sobre compartir la
pena y comprender poco a poco la pérdida.
Fundada
por Mauricio Volpi, Nostra Ediciones es una editorial mexicana que da
importancia a los contenidos y acabados de los libros que publican. Su trabajo está principalmente dirigido al
público infantil y juvenil. Cuentan con un catálogo de más de 150 títulos a
través de los cuales buscan difundir el conocimiento a través de propuestas
visuales y contenidos literarios que provoquen entusiasmo en los lectores.
Junto
con IBBY A leer México, FIL Guadalajara y Fundación Telmex, animan el Concurso
Invenciones de Álbum Ilustrado y Narrativa Infantil y Juvenil, dirigido a
creadores de obras para niños y jóvenes.
Títulos
destacados
Bichos. Luz María Chapela.
Una aproximación multicultural (en
náhuatl y español) de 15 especies de insectos. Anatomía, origen, funciones; también
leyendas y poemas inspirados en ellos. Información científica y tradiciones de
los pueblos indígenas de México y el mundo.
Una edición de arte, bilingüe
(español-náhuatl), con descripciones y relatos sobre siete animales,
originalmente dictados por sabios indígenas a fray Bernardino de Sahagún en el
s. XVI
Sennin. Ryûnosuke Akutagawa,
ilustra Luis Vázquez.
Cuento clásico
japonés que narra la historia de un sirviente que desea con vehemencia
convertirse en sennin, un hombre de conocimiento.
Adivinancero / Jueguero / Trabalengüero/
Palindromero / Sinonimero / Ajedrecero. Valentín Rincón, ilustra Alejandro Magallanes.
Esta colección compila
por género diversos juegos de lenguaje, magníficamente ilustrados.
Pluralia
Ediciones se funda en 2001 con el fin de crear libros que den cuenta de la
diversidad cultural y natural de México y el mundo. Sus libros sobre diversidad
cultural son en su mayoría bilingües (español-lenguas indígenas mexicanas), e
ilustrados. Elisa Ramírez, editora, escritora y traductora, cuenta con una
larga trayectoria en el ámbito de las ediciones multiculturales.
Los
libros de Pluralia son tejidos colectivos, salen del telar conjunto de autores,
artistas, ilustradores, fotógrafos y músicos; son obras que narran, ilustran y
cantan al oído. De la poesía al mito, del cuento y la leyenda al ensayo, de la
información rigurosa a la ficción. La editorial busca lectores curiosos y
abiertos a la pluralidad lingüística, visual y auditiva. Extienden su quehacer
también a la asesoría en el área de proyectos editoriales
Títulos
destacados
Este poemario recoge el camino ancestral, brechas recorridas, historias de
nadie, mensajes de todos, palabras de muerte, voces de vida. Incluye CD
No siempre fueron así. Elisa Ramírez Castañeda, fotografías de
Claudio Contreras Koob.
¿Por qué es
parchada la concha de la tortuga? ¿Por qué el vuelo del murciélago es tan
abrupto? ¿Por qué no vuela alto la codorniz? ¿Por qué son curvos los ríos?
Éstas son algunas historias narradas por los indígenas que viven hoy en México
Arrecifes mexicanos. Martha Salazar García. Fotografías de
Claudio Contreras Koob.
Parte de la costa mexicana forma parte del segundo arrecife
de coral más grande del mundo. Ventana que se abre a uno de los ecosistemas más
sorprendentes.
Nacida
en Oaxaca en 2005, los fundadores de Editorial Almadía han apostado por publicar
a autores nuevos y recuperar libros valiosos. Además, se ocupan de aquellos
géneros que no son contemplados con frecuencia en los criterios del circuito
comercial. Editan libros bajo la política de que sean accesibles para los
lectores.
Han
desarrollado una colección dirigida al público infantil y juvenil que se
compone de libro álbum, cuento y novela.
Títulos destacados
Uno de esos casos en en que poemas e imágenes se
encuentran para ofrecer uno de los libros más entrañables
de la editorial
Libros imposibles. Vivian Mansour. Ilustración y diseño de Alejandro
Magallanes.
Una
excéntrica biblioteca con ejemplares nunca vistos, un punteo de ingeniosas
miradas sobre los libros, de la mano de una extraordinaria propuesta gráfica.
Nina Complot. Karen Chacek
El fin del mundo
será desencadenado por una confabulación de máquinas siniestras, encabezada por
una banda de misteriosos pajarracos. Por fortuna, basta con una criatura humana
que esté alerta...
Fundada en México en el año 2002. A la fecha
cuentan con más de 200 títulos en su catálogo. Su Cuentan colección para niños ofrece
libros literarios e informativos. En 2008 recibieron el premio a la Mejor Labor
Editorial Cultural de México.
Su producción editorial ha destacado de manera
significativa en la publicación de novela gráfica y clásicos ilustrados. Publica
libro álbum para niños, en general de autores mexicanos con una que otra
traducción.
Títulos destacados
Los calcetines solitarios. Luigi Amara, ilustra Trino.
Petete es un calcetín indefenso que
sufre todo tipo de abusos por parte de los demás calcetines de la casa donde
vive, comandados por el temible Calceta Negra.
Una historieta que busca provocar el
acercamiento de los niños a la ciencia.
Bhimayana.
Experiencias de un intocable. Bhimrao Ramji AmbedkarDurgabay Vyam, S Anand, Srividya
Natarajan, Subhash Vyam. Prólogo de John Berger.
No poder beber agua en la
escuela, cortarse el pelo en una peluquería, comprar comida o ser llevado por
un transporte forman parte de las experiencias de la casta ‘intocable’ de la
India. Un magnífico libro informativo, ilustrado a la manera tradicional.
Los
ojos de Lía. Yuri Herrera, ilustraciones de Patricio
Betteo.
Un libro sobre la violencia, el modo que afecta al entorno y, sobre
todo, a los niños que la viven.
La editorial nació seis años después de que
Algarabía se consolidara como una revista exitosa. La publicación, de carácter
informativo, gira en torno a lo literario, lingüístico, cultural. Lo mismo ocurre
con los libros que editan.
Hace menos de un año surgió la revista Algarabía
Niños, de periodicidad trimestral. Buscan satisfacer la curiosidad de los niños
en torno a los temas que habitualmente trabajan desde la línea editorial.
Hasta ahora, el libro que más se dirige a los
niños es: El libro de los ¿porqués y qué
onda con?, recopilación de preguntas que podrían provocar otras
inquietudes.
Textofilia Ediciones busca la noción de lectura desde
el placer y el hallazgo, bajo ese particular gusto que adquiere el
coleccionista con cada nuevo descubrimiento. Por ello, es un espacio abierto
para la exploración de nuevos talentos de artes y literatura mexicana, mientras
que rescata autores y obras que marcaron un rumbo distinto en otras latitudes.
Es un proyecto autogestivo que promueve libros
reflexivos, arriesgados y abiertos al juego con soportes y formatos; establece
rutas alternativas de promoción y gestión, a partir de materiales que
relacionan vigorosamente la literatura y las artes plásticas y visuales. Tiene diez títulos de infantil y juvenil.
Títulos destacados
Formas que aparecen. Magali Lara.
Acercar a los pequeños al arte abstracto, a aquello que
parece que no tiene forma pero que logra provocar en el lector una sensación,
una pregunta o incluso una forma extraña
Colección El Gato: libros que buscan alimentar
la capacidad de asombro entre sus lectores, sean chicos o grandes.
Hace poco que empezaron a echar chispas pero ya
llevan 17 títulos y han sido reconocidos y apoyados con becas del Fondo
Nacional para la Cultura y las Artes, el Consejo Nacional para la Cultura y las
Artes y el Instituto Nacional de Bellas Artes. No les gustan las etiquetas, así
que Andrea Fuentes Silva y Alejandro Cruz Atienza, sus fundadores, hacen libros
que no responden a cánones ni categorías. Prefieren no determinar etapas ni
edades lectoras para no excluir a nadie, dicen: “Estamos fuera del esquema
clásico de hacer libros para niños: ya sean ilustrados o libro álbum, estos
títulos suelen tener formatos y contenidos, tanto visuales como narrativos,
modelo. Nuestros libros son propuestas irreverentes, inclasificables y
atrevidas. Proponemos lecturas que no son lineales y que atraviesan varios
campos del saber y la percepción”. De sus títulos enfocados a lectores
iniciales destacan las colecciones Panorámica y Panorámica Bilingüe. Cuentan
con una de las pocas colecciones de libro álbum en Hispanoamérica enfocada a
los adultos (muy atractiva para los jóvenes): Ilustres.
El libro del metro, de Emmanuel Peña.
Un samurái ve el amanecer en Acapulco, de Álvaro
Enrigue con ils. de Sonia Pulido.
Los sismos. Una amenza cotidiana, de Víctor
Manuel Cruz Atienza con ils. de Juan Palomino.
Fondo editorial de Colofon. Cuenta con 21
libros. Con El Sol En Los Ojos; Por Jorge Luján / Morteza Zahedi.
Pinacoteca
2000
Hace
honor al significado de su nombre: galería o museo de pinturas. Raúl Fernández
Violante la fundó hace 24 años para publicar obra gráfica: serigrafías,
grabados, litografías, xilografías y fotoserigrafías. Hoy ya han publicado casi
300 libros y otro tanto de revistas, catálogos, historietas y manuales. Destacan
sus libros de arte dirigidos a niños y jóvenes, coordinados por Regina
Olivares. Apuestan por un diseño limpio, atractivo para todas las edades, que
privilegia el rescate de obra gráfica mexicana de grandes artistas.
Títulos
destacados
Su abecedario de arte en varios volúmenes ha
sido seleccionado y reconocido por la SEP. Sobresalen: A de Anguiano, S de
Soriano, Z de Zárraga
El
último turquito de Miguel Álvarez del Toro, con
ils. de Julián Cicero.
Ratón
que vuela de Eraclio Zepeda, con ils. de Roberto
Cortázar.
En un
país remoto de Rosario Castellanos, con ils. de Gustavo Amézaga.

Su colección enfocada a niños recién cuenta con
tres títulos: De cuando el tiempo se convirtió en música, de Paulina Ugarte, El
hombre que se llamaba Cero, de Gustavo Marcovich, y El desplumado, de Javier
García-Galiano.
En sus propias palabras, Ediciones Chulas
es una “editorial feminista, con perspectiva de cabaret y enfoque de derechos
humanos con una postura crítica ante la realidad y los discursos dominantes.”
Atienden temas que no son tratados por otras editoriales y lo hacen con
responsabilidad y sin prejuicios. Una de las vertientes de sus publicaciones
está dedicada al público infantil.
El primer título publicado en este rubro
es De los gustos y otras cosas, libro
que narra la atracción que una niña siente por otra niña y la orientación que
recibe de su madre para atender la diversidad de gustos. Las reflexiones
propiciadas entre el texto y las ilustraciones apuntan hacia la siguiente
conclusión: “lo importante es respetar el querer de los demás”.
Título: De los gustos y otras cosas, Marcela Arévalo Contreras, ilustrado
por Ilyana Martínez Crowther.
Colectivo editorial operado por artistas mayas
contemporáneos en Chiapas, México. Fundado en 1975 por la poeta Ámbar Past, han
publicado los primeros libros escritos, ilustrados, impresos y encuadernados
(con papel de su propia manufactura) por el pueblo maya en más de 400 años.
Dentro de sus múltiples objetivos cabe mencionar los de
documentar, enaltecer y difundir los valores culturales autóctonos y populares:
la literatura en idiomas indígenas, las artes plásticas, el códice pintado. Los
Leñateros se dedican a rescatar técnicas antiguas en vías de desaparición como
es la extracción de colorantes de hierbas silvestres y la recuperación de
lenguas autóctonas.
Diccionario
del corazón. Robert M. Laughlin, ilustrado por Naúl
Ojeda.
Inspirado en un diccionario del siglo XVI. Edición bilingüe Tsotsil-español
Bolom
Chon.
Libro infantil sobre el jaguar. Con serigrafías
originales de artistas mayas contemporáneos, papiroflexia, papel hecho a mano y
un CD audio de niños tsotsiles cantando. La portada fue confeccionada con cajas
de cartón recicladas. Con estuche porta-jaguar. Cinco ediciones distintas:
Tsotsil-español
Tsotsil-inglés, Tsotsil-japonés, Tsotsil-italiano y Tsotsil-árabe
Su lema
es “hacemos libros para todos los guaches” y es que, en algunas partes del
país, a los niños se les dice “guaches”. Su labor es hacer libros para todos
los niños y por eso editan libros en español, lenguas indígenas y sistema
braille. Buscan abordar el respeto a la individualidad pero también a la diferencia,
de tal manera que nadie quede fuera.
Ideazapato es una editorial que se nutre de la
tradición oral y la investigación. Algunos de los libros son adaptaciones que
parten de antecedentes rastreados en fuentes muy diversas. La edición e
impresión de los libros presenta un guiño a los pliegos de cordel, del cual
recuperan el valor estético.
Un dato relevante son las ediciones bilingües
como La verdadera historia de Juan
Soldado, que metió al diablo en un costal, en portugués y español; y La ardilla que soñó en maya y español.
Algunas de sus publicaciones han sido fruto del
Programa de Fomento a Proyectos y Coinversiones Culturales así como el Estímulo
a la Producción de Libros. A la fecha
cuentan con 10 libros en su catálogo.
Consulta otras entradas de este mapa latinoamericano:
Edición independiente para niños en Uruguay
Edición independiente para niños en Argentina
Edición independiente para niños en Ecuador
Gracias!!!
ResponderEliminar