![]() |
Rosemary Wells |
¿Eres docente? Seguro que
estás entonces muy ocupado lidiando con el orden y el programa y
apenas tienes tiempo para hacer actividades especiales. Sin embargo
es muy valiosa la influencia que tienes sobre tus alumnos en temas de
lectura. Conseguir alumnos lectores les ayuda en la comprensión de
muchas asignaturas y los transforma en personas curiosas y llenas de
vitalidad. Y lo mejor es que no hace falta recargar las actividades.
Basta con ser conscientes de nuestra labor y realizar pequeñas
acciones diarias. Aquí van algunas ideas.
1 Todos los docentes pueden promocionar la lectura. No importa si tu asignatura es de ciencias o de letras. Se piensa, por lo general, que las actividades de lectura son contenido exclusivo de los docentes de lengua y no es así. En todas las asignaturas se lee y sobre todas ellas hay libros maravillosos para descubrir.
2 Amplía tu idea de
lector. Lector es quien leer una novela pero también el que lee un
texto científico, un cómic, el diario o el Libro Guinness de los Récords.
![]() |
Rosemary Wells |
3 Pregunta cada día
a tus alumnos si están leyendo algo. Tal vez al principio no
participen mucho pero si repites tu pregunta y aceptas las respuestas
–no importa lo que digan que leen-, pronto tendrás un grupo
comentando sus lecturas. No lo plantees como un ejercicio sino como
algo breve y espontáneo.
4 No juzgues lo que
leen. Valora su esfuerzo y, sobre todo, conoce sus intereses.
Tal vez te animes incluso a leer algo de lo que a ellos les gusta en
ese momento.
![]() |
Rosemary Wells |
5 Comparte tú también
tus lecturas. Si estás leyendo un libro que te gusta habla
brevemente sobre ello. Socializar es una de las bases de la promoción
de la lectura. Puedes hacer alguna explicación sobre los autores, su
estilo o el tema. Con esto les das pistas para que ellos realicen sus
propios comentarios.
6 Lee en voz alta
durante la clase. Un fragmento, un recorte de prensa, una noticia
relacionada con tu asignatura. Todo vale para despertar el gusto por
leer. Incluir libros en la práctica diaria
significa que la lectura es algo natural, necesario y una parte
normal del día.
![]() |
Rosemary Wells |
7 Si
tus clases son de ciencias, de filosofía, o de educación artística,
busca de vez en cuando un libro dirigido a la edad de tus alumnos.
Una biografía, un ensayo de divulgación, una revista, un artículo.
8 Si poco a poco se van animando a comentar sus lecturas ¿por qué no
elegir de vez en cuando un libro entre los que estén interesados
para compartir?
9 Con tus
recomendaciones y el interés que muestres hacia las lecturas de tus
alumnos éstos se sentirán apreciados y serás algo más que el
“profe” que da clase. Te verán como
alguien diferente y excepcional.
![]() |
Rosemary Wells |
Como siempre, Ana, las entradas de tu blog son interesantes y sumamente acertadas.
ResponderEliminarCierto, cierto. Me sumo a todo lo que has descrito. Si vieras las cara de pasmo de mi alumnado cuando se enteran de que he leído, por ejemplo, "Los juegos del hambre" o "Memorias de Idhún" o "la isla de Bowen"... Me parece importantísmo que el profesorado se acerque a las lecturas que a ellos/ellas les entusiasman, con lo que la relación de profesor-alumno cambia y de qué manera.
ResponderEliminarTotalmente de acuerdo con todas y cada una de las ideas que compartes en esta entrada, Ana.
ResponderEliminarUn abrazo bien fuerte :)
Me ha encantado leerte, creo que son excelentes recomendaciones para docentes, padres y cualquier persona. Saludos!
ResponderEliminarAna, me encanta tu blog. Lo descubrí hace poco y mando a mis alumnos constantemente a consultarlo. Me encantaría que tuvieras una sección con comentarios de libros, ya que en materia de LIJ se publica tanto y de muy desigual calidad.
ResponderEliminar¡Saludos desde el otro lado del charco! Marisa.
Excelente!!!! comparto con vos las diez ideas... Tenemos que formar niños lectores... para lograr personas críticas...
ResponderEliminarBuenos días,
ResponderEliminarPrimeramente, ¡qué buenos consejos! A simple vista parecen sencillos pero realmente se incurre en muchos errores a la hora de su práctica. Yo los resumiría en uno: fomentar el placer de la lectura. Y es que a veces entre tantos objetivos y contenidos se nos olvida que leer debe ser sinónimo de disfrutar si se quiere sacar algún provecho de ello.
En segundo y último lugar, ¡feliz Día del Libro a todos/as! :D
Un abrazo,
Isa Romero Cortijo.
"Pablito" está a punto de nacer...
Por cierto, las ilustraciones que muestras me han hecho evocar mi infancia, pero no consigo recordar en qué novela las he visto...
ResponderEliminar"Pablito" está a punto de nacer...
Tendré en cuentas tus ideas....gracias
ResponderEliminarEsta entrada me ha gustado mucho, tanto que la he reseñado en Peques y Más: http://bit.ly/1r56rPX
ResponderEliminarBuenos días: Quisiera publicar algunas de sus nota en la página de Santillana México. Es posible?
ResponderEliminarSaludos,
Alicia Ortega
Muchas gracias por los textos que publican, todos interesantes, útiles y divertidos. Me encanta este blog. Saludos
ResponderEliminarMuchas gracias Paty! Un saludo
EliminarHermoso blogger,con ideas muy accesibles y practicas
ResponderEliminarGracias Liliana, te esperamos por aquí. Un saludo
EliminarLa lectura me parece algo esencial que despierta la imaginación, tengo un hijo de 11 años que diariamente lee antes de dormir. Espero poder compartir con ustedes algo de literatura que me gusta leer. Les dejo un gran saludo!
ResponderEliminar